
Esa vacuna metodológica que previene el fracaso empresarial
Ahora, este modelo tiene nombre gracias al marketing. Es el método Lean Manufacturing, definido como una herramienta para incrementar la productividad de los procesos y, por tanto, para desarrollar la competitividad de la organización. Es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los ocho tipos de desperdicios: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesados, inventario, movimientos, defectos y potencial humano subutilizado.
«El Método Lean nace como una forma innovadora en el proceso de crear unastart-up. Y no sólo se innova en los primeros pasos de creación de la empresa, sino también en el producto», explica David Vivancos, experto en Lean de la Universidad Internacional de La Rioja. «Desde un primer momento se elimina todo lo que no aporte nada al cliente», remarca este técnico para el que el Método Lean es «un prototipo de vacuna contra el fracaso de las start-ups». Para Vivancos, en la actualidad «hemos pasado de crear empresas de forma lineal a forma interactiva», por lo que ha recomendado no perderse las openclass y masterclass que la UNIR ha desarrollado con la intención de divulgar esta metodología de trabajo de larga tradición en otros países.
La UNIR es un agente más, junto al Gobierno de La Rioja y el Club de Marketing, en lo que se ha denominado como un plan para marcar un itinerario que sirva para presentar a los empresarios riojanos y líderes de las diversas entidades locales este método. Este viaje hacia una mayor productividad incluye formación, talleres prácticos, jornadas, publicaciones y la celebración de un Foro. Acciones que comenzaron el pasado 4 de noviembre con la jornada 'La cadena de valor: maximizar el valor y reducir costes', que tuvo lugar en La Fombera.
Estas tres entidades han diseñado «un nuevo itinerario que ofrece formación, talleres prácticos, jornadas, publicaciones y un foro», tal y como indica Alfonso Álvarez, experto en Método Lean y uno de los técnicos responsables en la elaboración de este camino hacia una productividad más elevada. «Estas jornadas versarán, por ejemplo, sobre cómo gestionar el valor dentro de la empresa, analizando el flujo de la cadena mediante la herramienta VSM, para ser capaces de obtener mayor rendimiento a los recursos de nuestro negocio». Porque el objetivo de este método es «eliminar todos los despilfarros para lograr una gran mejora en la competitividad». Alfonso Álvarez afirma que es posible alcanzar el verdadero reto de toda empresa: «Sacar el mejor rendimiento de nuestros recursos utilizando de forma adecuada todas las herramientas que el Método Lean pone a disposición del empresario».
Pero no serán presentadas en 'japonés', es decir, a través de un lenguaje técnico que imposibilite su comprensión. «Hemos trabajado para darle un enfoque innovador y fresco a todo este tipo de herramientas para poder adaptarlo a cualquier tipo de empresa», explica Álvarez. Así, los participantes en estas jornadas podrán conocer todas estas herramientas y términos novedosos como 'Jidoka', que «quiere decir que cuanto antes seamos capaces de detectar los posibles fallos en los procesos, menos recursos consumiremos para poder solventar los problemas de la empresa», concluye Álvarez.
Fortalecimiento empresarial
Javier Erro, consejero de Industria, Innovación y Empleo, señala que el Gobierno riojano «llevan varios años apostando por la metodología Lean con el deseo de elevar el nivel de competitividad de la empresa, sus ratios de eficiencia, su productividad, organización y aumentar el nivel de satisfacción y experiencia de sus clientes».
La aplicación de un itinerario para el establecimiento de este método de éxito reconocido en otros países es un paso hacia lo que Erro califica como parte de «la agenda de fortalecimiento empresarial, entre cuyos objetivos figura avanzar hacia un modelo que incorpore mayor valor añadido y favorezca la creación de empleo». Para lo cual, «y en una situación de contención de gasto», se va a invertir «un 7,37% más en esta reactivación económica. Creo, por tanto, que es una muy buena noticia».
Este nuevo programa, explica Erro, busca «fortalecer de manera estructural los distintos procesos de gestión de las empresas; optimizar recursos y reducir costes; dar un salto cualitativo y cuantitativo para mejorar su gestión y su profesionalización; avanzar hacia un modelo que mejore su capacidad de crecimiento y favorezca la creación de empleo, ayudándoles a ganar en tamaño y dimensión». El Método Lean se presenta como «un atractivo muy grande, muy oportuno, muy necesario y muy conveniente para ese modelo de estructura empresarial y su evolución. Y éste es uno de los instrumentos más importantes para seguir avanzando en favor del empleo».
Fuente: Larioja.com