SERTEGO: VSM (Value Stream Mapping)

lean gestion residuos mejora continua reduccion costes
Empresa: SERTEGO
Sector: Gestión de Residuos
Servicio: Todos
Fecha: Noviembre 2016 Localidad: Alfaro (La Rioja)

Objetivo: Analizar la cadena de valor y optimizar el proceso de prestación de servicio

Beneficio: Reducción de costes, mejora de la gestión y del flujo de información

SERTEGO es uno de los principales operadores del sector de la gestión de residuos industriales, responsable del tratamiento más de 750.000 toneladas de residuos en el año 2013. Integrada en el Grupo Urbaser, SERTEGO se ocupa de todas las fases de ciclo de gestión, desde la recogida y transporte, hasta el desarrollo de procesos de recuperación, reciclado, valorización, regeneración y eliminación de residuos industriales peligrosos y no peligrosos.

 

LA EMPRESA

 

 

SERTEGO es uno de los principales operadores del sector de la gestión de residuos industriales, responsable del tratamiento más de 750.000 toneladas de residuos en el año 2013. Integrada en el Grupo Urbaser, SERTEGO se ocupa de todas las fases de ciclo de gestión, desde la recogida y transporte, hasta el desarrollo de procesos de recuperación, reciclado, valorización, regeneración y eliminación de residuos industriales peligrosos y no peligrosos.

La compañía, cuenta con más de 20 años de experiencia, casi 34.000 clientes en toda España y ofrece soluciones de gestión para todo tipo de residuo industrial adaptadas a las necesidades reales de cada cliente, sea cual sea su dimensión.

 

¿QUÉ ES VSM?

VSM es la herramienta LEAN por excelencia ya que aglutina todo el conocimiento de la empresa y da pié a la implementación y uso del resto de herramientas tipificadas en LEAN / Mejora continua.

Básicamente, VSM es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, detallar y entender completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente. Con esta técnica se identifican las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas.

VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los mejores resultados. El proceso de la herramienta lean VSM se estructura según el siguiente esquema:

  1. Seleccionar la familia de servicios a analizar.
  2. Mapear la situación actual, determinando cómo se realiza la prestación del servicio, sin ningún tipo de mejora.
  3. Analizar la visión sobre cómo debería ser el proceso futuro.
  4. Diseñar o plasmar el estado futuro (VSM futuro), resultante de las acciones de mejora que emanan del estado actual, que podrán ser otras herramientas lean (5S, SMED, Evento Kaizen, etc.). Notar cómo estas herramientas de mejoras vienen remarcadas por una estrella roja, uno de los símbolos del “lenguaje lean”.
  5. Hacer un plan para alcanzar el estado futuro.
  6. Implementar las acciones.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comenzó con el desarrollo del VSM del estado actual. Para ello se creó un equipo multidisciplinar: durante diversas sesiones se fue desgranando el proceso de prestación de servicio realizado por SERTEGO, contando para ello con los puntos de vista de los miembros del equipo, que aportan el conocimiento de los departamentos en los que desarrollan su labor diaria.

Este desarrollo se completó con otras herramientas de gestión: como el diagrama de Ishikawa o “espina de pescado” y diversas técnicas kaizen para la resolución de problemas, como el análisis 5P.

De forma paralela a la realización del VSM, se fueron desarrollando los “diagramas swimlane” o “diagramas QQ”, donde se plasma un proceso concreto, detallando las operaciones (QUÉ) y los ejecutores de las mismas (QUIÉN). Estas sesiones tienen como “output” los procedimientos de trabajo estudiados.

La parte final del proyecto consistió en el arranque de algunas de las acciones de mejora enunciadas en el VSM, así como el enunciado y presentación de otras más a largo plazo.

Como ejemplo de acciones implementadas podemos destacar la creación de un sistema de gestión de no conformidades, articulado a través de la herramienta KANBAN, o una propuesta de lay-out de planta, optimizado a través de técnicas brainstorming para integrar todos los puntos de vista del equipo de trabajo.

En líneas generales, se trata de un proyecto muy transversal, en el que se han abordado todas las fases del proceso, lo que garantiza el retorno de inversión del proyecto. Bajo nuestra experiencia, este tipo de proyectos tiene un retorno muy rápido, gracias a las reducciones en tiempos de espera, duplicidades y sobre todo por la mejora en el flujo de información, que agiliza el trabajo del equipo.

Contacta con nosotros

¿Te preocupa
la gestión de tu empresa?

Cuéntanos qué aspecto te interesa más y nos pondremos en contacto contigo.

PREGÚNTANOS

Contacta con nosotros

CLIENTES

CLIENTES QUE YA CONFIAN EN NOSOTROS